jueves, 29 de enero de 2009

PARA LA CAJERA MÁS LINDA DEL MUNDO

Es una de mis motivaciones estéticas. Cuando voy a la farmacia aprovecho para contemplarla. Su uniforme blanco, hace perfecto juego con la delicadeza de su rostro. Una mirada suya basta para alegrar mi día, y una sonrisa me dura toda una semana (la frase es cursi, pero real). Sin embargo, su encanto no me suscita la menor pasión u obsesión (¿Sucederá lo mismo con Cindy Crawford?) Todo lo contrario, me llena del saludable sosiego, indispensable en un mundo lleno del estrés. La capacidad para solazarse en la belleza. Lograr, según Kant, que, ante la contemplación de lo hermoso, el juicio devenga en una actitud reposada, es difícil. Liberarse del humano deseo, requiere cultivar el dominio – no la represión – de los impulsos, para encauzar su energía hacia fines creativos y socialmente elevados. Hablamos de la famosa sublimación freudiana de las pulsiones, que sigue teniendo robusta vigencia. Sublimar, para nuestro ejemplo, es prescindir de la posesión del objeto anhelado, bastando sólo su admiración. Lo contrario, es decir, el ansia absoluta e inagotable hacia la belleza femenina (léase sexual), y hacia el poder (absolutismo), constituyen debilidades humanas. La primera toma fuerza en la pubertad y tiene carácter de iniciación. La segunda llega en la madurez y significa decadencia, pues expresa la frustración y el vacío existencial de quien no cultivó dimensiones más saludables como el arte, el conocimiento, el deporte, etc. Así como al adolescente el despertar sexual descontrolado le obnubila el entendimiento, la ambición desenfrenada por el poder, no sólo entorpece al adulto, sino también lo deshumaniza. La frase: 'El sexo es el poder de los jóvenes, y el poder es el sexo de los viejos', grafica a la perfección esta insensata perversión. Concluyamos. De la imposibilidad para sublimar el cavernario instinto de poder, surgen otros males como la incapacidad para aceptar las ideas del otro (intolerancia); el sentido de superioridad y el desprecio hacía la persona de rasgos diferentes, o hacía al extranjero (racismo y xenofobia); la insensibilidad y el egoísmo ante el desvalido (exclusión); el depravado afán por dominar a los seres humanos y a los bienes (tiranía y corrupción). En fin, de esa caverna ha surgido la mayor parte del lumpen político de nuestro país y de nuestra región. Ante tan desolador panorama prefiero seguir sublimando mi atracción hacía la chica de la farmacia, a través de estas palabras que intentan ser una reflexión vivencial.

GRACIA Y LOS ADIOSES

Se llamaba Gracia y su apellido era Dedios. Imagine amigo lector el aura que proyectaba tal nombre. Sin embargo, más que religiosidad, lo suyo era una combinación de ternura y rebeldía. Era menudita pero nunca pasaba inadvertida. Amaba como nadie la poesía de María Emilia Cornejo y antes de marcharse a la capital, era una entusiasta promotora de “Ruray”, un boletín que publicábamos en la universidad. Terminamos de estudiar y no volvimos a verla. Escribo en plural porque fuimos varios los que lamentamos su ausencia. Hace poco, fortuitamente, la ubiqué en Internet. Platicamos un buen rato recordando los bellos momentos en la facultad. Intentamos recuperar a los apasionados estudiantes que una vez fuimos, pero todo resultó inútil. El tiempo había hecho su trabajo. Ella tenía un niño que asistía a la primaria, yo estaba felizmente casado. En el fondo, a ambos nos preocupaban más nuestras familias y nuestros trabajos. En ese momento comprendí que uno de los grandes problemas de la mayoría, es no saber decir adiós. Gracia y yo nunca nos despedimos y por ello intentábamos eternizar el pasado. El precio, una lastimera nostalgia que sólo nos concernía a ella y a mí. Por ello, hace unas semanas volví a la universidad, recorrí todos los lugares que frecuentamos juntos y simbólicamente me despedí de mi amor (imposible). Una lágrima intentó pintar de gris ese momento, pero pronto se convirtió en paz, y, me sentí bien conmigo mismo

viernes, 16 de enero de 2009

TANGLED UP IN BLUE (ENVUELTO EN LA TRISTEZA) Bob Dylan

Yo estaba tumbado en la cama, preguntándome si ella habría cambiado, si su pelo sería rojo todavía, sus parientes decían que nuestra vida juntos iba a ser difícil, con toda seguridad a ellos nunca les gustó la ropa hecha en casa, el talonario de cheques de papá no era lo bastante grande y yo estaba a un lado de la carretera, la lluvia cayendo sobre mis zapatos, dirigiéndome a la costa este, el Señor sabe que he tenido que pagar lo mío para seguir adelante, envuelto en tristeza. Ella estaba casada cuando la conocí, iba a divorciarse enseguida, la ayudé a salir de un follón, supongo, pero empleé demasiada energía, condujimos ese coche lo más lejos que pudimos, abandonándolo en el oeste rompimos una triste noche oscura, ambos de acuerdo en que era lo mejor, ella se volvió para mirarme, cuando ya me alejaba, la oí decir por encima del hombro “volveremos a encontrarnos algún día en la avenida”, envueltos en tristeza. Tuve un empleo en los grandes bosques del norte, trabajando como cocinero, pero aquello nunca me gustó demasiado y un día el hacha cayó, así que me largué para Nueva Orleans donde me empleé algún tiempo, en un barco de pesca, en los alrededores de Delacroix, pero entretanto yo estaba solo, el pasado pegado a mis talones, vi montones de mujeres, pero ella nunca salió de mi mente, y solo crecí, envuelto en tristeza. Ella trabajaba en un local “topless”, y yo me paré allí a tomar una cerveza, sólo miré su perfil a la luz del foco y después cuando la gente se iba, yo iba a hacer lo propio, ella estaba de pie ahí detrás de mi asiento me dijo, “no sé como te llamas” yo murmuré algo en voz muy baja, ella estudió los rasgos de mi cara, debo admitir que me sentí algo incómodo cuando se agachó para atar el cordón de mi zapato, envuelto en tristeza. Ella encendió un fuego de la estufa y me pasó una pipa“, creí que nunca ibas a decir hola”, dijo ella entonces, abrió un libro de poemas y me lo pasó escrito por un poeta italiano del siglo trece, y cada una de las palabras sonaba a verdad, y brillaba como un carbón ardiente fluyendo de cada página, como si estuvieran escritas en mi alma de mí a ti, envuelto en tristeza. Viví con ellos en la calle Montague en, un sótano bajo la escalera, de noche había música en los cafés, y revolución en el aire, luego él empezó a comerciar con esclavos, y algo en su interior murió, ella tuvo que vender todo lo que tenía, y se volvió muy fría, y cuando por fin llegó a tocar fondo, me volví taciturno, la única cosa que supe hacer fue seguir adelante, como un ave que vuela, envuelta en tristeza. De modo que ahora estoy volviendo otra vez, tengo que encontrarla de algún modo, toda la gente que solíamos tratar ahora me parece una ilusión, unos son matemáticos, otras son mujeres de carpinteros, no sé cómo empezó todo esto, no sé qué están haciendo con sus vidas, pero yo, yo todavía estoy en la carretera, dirigiéndome a otro cruce, siempre hemos sentido lo mismo, sólo que lo vemos desde un punto de vista diferente, envuelto en tristeza. Publicada en los Discos: Blood on the Tracks (1975) / Real Live (1984) / Biograph (1985) / The Bootleg Series Volumes 1-3 (1991) / Bob Dylan's Greatest Hits, Vol. 3 (1994) / Live 1975 (2002)

jueves, 8 de enero de 2009

DIARIO ÍNTIMO DE UN KAMIKAZE DE HAMAS

Ayer murió el último de mis hijos destrozado por las bombas judías. Sólo tenía siete años. Hay dolor en mi corazón, pero hay más rabia ¡No me pidan que perdone! Si nunca les asesinaron a una inocente criatura y nadie castigó a los homicidas, no repudien mi derecho a hacerme justicia con mis propias manos. Aunque no es bueno, no es exclusivo de los musulmanes. Diariamente lo hacen: católicos, protestantes, evangelistas, budistas y mucho más los judíos. Dentro de unos días me haré volar en un mercado judío. Soy conciente de que Israel responderá matando a cientos de mis hermanos de la Franja de Gaza(*). Sin embargo, seamos honestos. ¿Quién evitará que cumpla su objetivo de borrarnos del mapa, masacrándonos o atacando los camiones de ayuda alimentaria hasta dejarnos morir de hambre? (**). La ONU, la UE y Barack Obama voltean la mirada. ¿Qué alternativa tengo entonces? Trato de calmarme en estas últimas horas de vida y reflexiono sobre esta cadena de odio y de muerte iniciada en 1948, con la resolución 181 de la ONU que nos arrebató parte de nuestro territorio para dárselo a Israel. Es verdad, ellos también sufrieron atrocidades en los campos de concentración nazis, pero - que me perdone Alá - ¡Maldita sea! ¿Por qué nos hacen pagar a nosotros el precio de sus heridas? Es verdad, también de nuestro lado hay extremismos y mucha violencia, pero no siempre fue así. Yasser Arafat de parte nuestra e Isaac Rabin de la de ellos erigieron el camino de la paz, pero ambos están muertos. El último de los judíos justos, víctima de los halcones que hoy gobiernan Israel, y nuestro líder, hoy traicionado por quienes han vendido la causa Palestina. Por ello tenemos algo de legitimidad, pues ganamos las elecciones del 2006, supervisadas internacionalmente. Por qué muero llevándome a civiles inocentes se preguntarán. Yo respondo. Si abandonados por el mundo, nuestro inexorable destino es la aniquilación: ¿No es mejor morir combatiendo? Como musulmán les digo: es bueno vivir por una fe, pero más grande es morir por ella. No hay honor más elevado para nosotros que morir castigando a los impíos que blasfeman de nuestro profeta Mahoma. Sansón (héroe bíblico) también derribó un templo llevándose consigo a muchos filisteos. Mi muerte no será en vano. Algún día llegará la paz y los descendientes de mi pueblo vivirán en su propio territorio, sin guerras y sin odios. (*) Entre 2001 y 2008 han muerto 23 israelíes por proyectiles palestinos, en el mismo período, por munición israelí, murieron 3,800 palestinos. (**) De los 3,500 productos básicos que entraban a la franja de Gaza, Israel sólo permitió el ingreso de 19, generando así una enorme crisis humanitaria.